erizo de tierra

Introducción

El erizo de tierra (Echinopsitthes marginatus) es un pequeño mamífero excavador que presenta un fascinante ejemplo de adaptación evolutiva a entornos específicos. Este informe se propone explorar en detalle la vida de este animal, desde sus singulares estrategias de supervivencia hasta sus complejas estrategias reproductivas. Nos adentraremos en el estudio de su fisiología, comportamiento y anatomía, buscando comprender mejor aspectos clave de su existencia.

Nuestro análisis se centrará en los siguientes puntos principales:

  1. Adaptaciones Fisiológicas y de Comportamiento: Examinaremos cómo el erizo de tierra ha desarrollado estrategias para prosperar en su hábitat subterráneo, incluyendo la regulación de la temperatura corporal en climas variables.
  2. Estructura y Función de la Madriguera: Investigaremos la creación y el mantenimiento de la madriguera, un elemento crucial para su protección y supervivencia, y cómo utilizan estos refugios para diferentes propósitos.
  3. Anatomía y Características Únicas: Describiremos las espinas que cubren su cuerpo y la composición de su piel, analizando su función en términos de defensa, camuflaje y regulación térmica.
  4. Ciclo Reproductivo, Cuidado Parental y Desarrollo de las Crías: Este apartado detallará el ciclo reproductivo del erizo de tierra, incluyendo el período de gestación, el cuidado parental y las etapas de desarrollo de las crías.
  5. Diete y Hábitos Alimenticios: Analizaremos la dieta del erizo de tierra, enfocándonos en su alimentación basada en insectos, frutas y suplementos proteicos, así como las frutas que pueden incluir en su alimentación. > Entender los hábitos alimenticios es fundamental para asegurar un manejo adecuado en cautiverio y para la conservación de las poblaciones silvestres.

A través de este informe, el lector podrá obtener una comprensión completa del erizo de tierra, incluyendo sus particularidades biológicas y su rol en su ecosistema. Nuestro objetivo es ofrecer una visión detallada y accesible de este animal, que, pese a su relativa inminencia, sigue siendo objeto de estudio y que juega un papel importante en la biodiversidad de su región.

Ilustración para Introducción sobre erizo de tierra

Adaptaciones fisiológicas y de comportamiento para el clima local y hábitat subterráneo.

El erizo de tierra, Erinaceus europaeus, muestra una serie de adaptaciones fisiológicas y comportamentales que le permiten prosperar en una variedad de hábitats, principalmente aquellos con cobertura vegetal, y particularmente aquellos que incluyen espacios subterráneos. Estas adaptaciones son cruciales para su supervivencia y dependen significativamente tanto de las condiciones microclimáticas locales como de su habilidad para explotar los recursos disponibles, incluyendo la construcción de madrigueras. Analizaremos en detalle cómo se manifiestan estas adaptaciones, basándonos en la información proporcionada en los resúmenes.

Adaptaciones Fisiológicas al Clima Local

La capacidad del erizo de tierra para sobrevivir a las fluctuaciones de temperatura es una adaptación clave. Si bien no exhibe una hibernación profunda como los marmotas, presenta mecanismos de regulación térmica. El pelaje denso y lanoso actúa como un aislante, reduciendo la pérdida de calor en climas fríos. Sin embargo, cuando la temperatura aumenta, el erizo de tierra busca refugio en la sombra, bajo la vegetación, o, crucialmente, dentro de sus madrigueras, reduciendo su superficie expuesta al calor. Existe evidencia de que, en las regiones más frías, los erizos de tierra tienden a desarrollar un pelaje más grueso, similar a la adaptación del erizo de mar a las aguas frías, aunque este cambio no es tan pronunciado como en el erizo de mar. La capacidad de regular la temperatura corporal es, por lo tanto, una adaptación a su nicho ecológico en ambientes con climas variables.

Madrigueras: Refugio y Regulación Térmica

La construcción y uso de madrigueras es, sin duda, la adaptación más significativa del erizo de tierra. Estas madrigueras no son simplemente refugios; sirven para mantener una temperatura corporal más estable. La tierra en el interior de la madriguera tiene una temperatura más constante que el aire exterior, y la capa de vegetación que el erizo de tierra usa para construirla actúa como un aislante. La forma y tamaño de la madriguera varían según la disponibilidad de materiales y el hábitat, pero generalmente consisten en una entrada principal y una red de túneles que permiten al erizo de tierra explorar su entorno y acceder a alimento y agua. El estudio del erizo de mar proporciona un paralelismo relevante, ya que el uso de piel y materia orgánica para construir una cámara aislante es una estrategia crucial para mantener temperaturas estables.

Adaptaciones Sensoriales y de Comportamiento

Más allá de la regulación térmica, el erizo de tierra exhibe adaptaciones sensoriales directamente relacionadas con su hábitat. Su hocico largo y su dedo prensil son esenciales para excavar en el suelo en busca de alimento, que incluye invertebrados, frutas y raíces. Sus grandes ojos le confieren una visión decente en condiciones de poca luz, crucial para la caza nocturna. Otro aspecto importante es su comportamiento de "roscado," donde el erizo de tierra utiliza su hocico para detectar olores y, prácticamente, "saborear" el entorno. Este comportamiento está directamente conectado a su sistema olfativo, que es altamente desarrollado, permitiéndole localizar fuentes de alimento, reconocer territorios y detectar depredadores.

Adaptaciones de Comportamiento y Alimentación

La dieta del erizo de tierra es muy variada, reflejando de forma directa y sensible los cambios estacionales en la disponibilidad de alimentos. Se alimenta principalmente de invertebrados, siendo la lombriz de tierra un alimento básico. Sin embargo, también consume frutas, frutos secos, raíces y, en ciertas épocas del año, se adentra en los campos de cultivo en busca de cerezas y otros frutos. Este comportamiento de forrajeo y la habilidad de ajustar su dieta son cruciales para su supervivencia. Además, el erizo de tierra es un animal nocturno, lo que le permite evitar la competencia con otros animales y reducir su exposición al calor durante las horas más cálidas del día. Sus hábitos alimenticios están íntimamente ligados a la estructura y disponibilidad de sus madrigueras y su capacidad de regular su temperatura corporal. La observación del comportamiento del erizo de mar, con su enfoque en la búsqueda y consumo de alimentos ricos en nutrientes, es un buen ejemplo de la necesidad de mantener un nivel energético para la supervivencia.

En Resumen

El erizo de tierra demuestra una serie de adaptaciones bien coordinadas que le permiten prosperar en un entorno variable. La combinación de madrigueras para regulación térmica, pelaje aislante, hábitos nocturnos, desarrollos sensoriales altamente especializados y una dieta adaptativa enfatizan su papel de nicho ecológico en ecosistemas terrestres. Al igual que en el caso del erizo de mar, la comprensión de estas adaptaciones proporciona información valiosa sobre la ecología y el comportamiento de los mamíferos pequeños adaptados a entornos específicos.

Ilustración para Adaptaciones fisiológicas y de comportamiento para el clima local y hábitat subterráneo. sobre erizo de tierra

Estructura y función de la madriguera, incluyendo la creación de refugios.

La estructura y función de la madriguera del erizo de tierra es un componente central de su supervivencia y bienestar. Este animal, conocido por su comportamiento de construcción de refugios, depende crucialmente de estas estructuras como un espacio seguro para dormir, gestar, criar y explorar su entorno. La madriguera no es simplemente un escondite, sino una extensión de su hogar, un espacio donde puede escapar de depredadores y regular su temperatura corporal.

Composición y Construcción de la Madriguera

El erizo de tierra, a diferencia de otras especies de erizos, no cava madrigueras profundas y extensas. En cambio, construye refugios más pequeños, generalmente de unos 30-60 centímetros de diámetro y de 15-30 centímetros de profundidad. Estas estructuras son fundamentalmente cúbicas o con forma de túnel, creadas mediante la excavación de pequeñas trinchas y la compactación del suelo con sus patas. El erizo utiliza sus fuertes garras para terrajetar el suelo y sus patas para compactar y solidificar las paredes. El material excavado suele acumularse alrededor de la entrada de la madriguera, ayudando a mantenerla fresca y a protegerla del viento y la lluvia. Aunque no se detalla el material exacto utilizado, se entiende que el erizo adapta la estructura a las condiciones locales, utilizando plantas, hojas y otros materiales naturales para fortalecer y camuflar la entrada y la estructura en su conjunto.

Función Primaria de la Madriguera

La madriguera cumple múltiples funciones esenciales para el erizo de tierra:

  • Protección contra Depredadores: La entrada de la madriguera sirve como un punto estratégico para observar el entorno y evitar depredadores como serpientes, aves rapaces y otros mamíferos. Su pequeño tamaño dificulta el acceso a los depredadores, proporcionando una capa adicional de seguridad.
  • Regulación Térmica: El erizo de tierra es un animal deambulator, lo que significa que pasa la mayor parte del tiempo activo en busca de alimento. Sin embargo, en las horas más calurosas del día, o durante las ráfagas de calor, el erizo se refugia en su madriguera para escapar del calor. La estructura proporciona sombra y un ambiente más fresco, ayudando a regular su temperatura corporal.
  • Descanso y Sueño: La madriguera es el lugar principal donde el erizo de tierra pasa la mayor parte del tiempo descansando y durmiendo.
  • Almacenamiento de Desechos: Como ocurre en muchas pequeñas construcciones roedoras, la madriguera tiene una funciión para almacenar restos de comida y heces, manteniendo el entorno más limpio.

Creación de Refugios Adecuados – Consejos Prácticos

Para proporcionar al erizo de tierra un hábitat óptimo, es crucial construir refugios que satisfagan sus necesidades:

  • Tamaño: El tamaño ideal de la madriguera es de 30-60 cm de diámetro y 15-30 cm de profundidad.
  • Material: Utilizar materiales naturales como tierra, ramitas, hojas y musgo para que se mezclen con el ambiente y sean un punto de camuflaje para el animal.
  • Entrada: Una entrada que facilite el acceso y la salida, evitando espacios demasiado estrechos o restrictivos.
  • Ventilación: Asegurarse de que la madriguera tenga una ventilación adecuada para evitar la acumulación de humedad y olores.
  • Ubicación: Situar la madriguera en un lugar sombreado, protegido del viento y de la directriz del sol.

En resumen, la madriguera es un componente esencial del hábitat del erizo de tierra, y la creación de refugios adecuados es crucial para su bienestar y supervivencia. Al comprender las necesidades específicas de este animal, los propietarios pueden proporcionarles un espacio seguro, cómodo y propicio para su bienestar.

Ilustración para Estructura y función de la madriguera, incluyendo la creación de refugios. sobre erizo de tierra

Anatomía y características únicas del erizo de tierra, como las espinas y la piel.

El erizo de tierra (Erinaceus europaeus) exhibe una anatomía notablemente especializada, centrada en una serie de adaptaciones que le permiten sobrevivir en su hábitat de madrigueras. Las características más distintivas de este pequeño mamífero radican en la estructura y función de sus púas, así como en la composición de su piel, ambas cruciales para su defensa, regulación térmica y comunicación.

La Anatomía de las Púas: Un Sistema de Protección Multifuncional

El cuerpo del erizo está cubierto por aproximadamente 500-700 púas, o espinas, que son en realidad pelos modificados compuestos de queratina, el mismo material que forma nuestras uñas y cabello. Estas púas no son simplemente una barrera física; son un sistema de protección multifuncional. Estructuralmente, cada púa posee un folículo esférico en su base y presenta un cambio de color a lo largo de su longitud, pasando de un marrón oscuro en la base a blanco en la punta. La punta de la púa es afilada y ligeramente curvada hacia atrás, un ajuste biomecánico que facilita su inserción durante un ataque o, alternativamente, la absorción de impactos. La estructura interna de cada púa incluye múltiples cavidades, lo que contribuye a su ligereza, fortaleza y elasticidad, permitiendo que el erizo proteja su cuerpo de manera efectiva, incluso contra depredadores más grandes. Además de la defensa contra depredadores, se cree que las púas también juegan un papel en la comunicación social, permitiendo a los erizos intimidar a otros individuos o mostrar señales de alerta.

La Piel del Erizo: Adaptación y Funciones

La piel del erizo de tierra está diseñada para maximizar la eficiencia térmica, reflejando el entorno y minimizando la pérdida de calor. La capa externa de la piel es fina y delicada, mientras que la capa más profunda es gruesa y gruesa, lo que ayuda a aislar al erizo del frío. Además de la función de aislamiento, la piel del erizo produce un aceite que se excreta a través de las púas, actuando como un lubricante y protegiendo el cuerpo de la desecación. Una característica particularmente notable es la “franja sin púas” que se encuentra en el centro del cuerpo del erizo. Esta franja, que carece de púas, permite al erizo contraer su cara para proteger su nariz y ojos de posibles peligros. La piel también es notablemente sensible y propensa a sufrir cortes y abrasiones, por lo que requiere una limpieza y cuidado frecuentes. Durante la muda de púas (un proceso que ocurre en varias etapas a lo largo de su vida), la piel se vuelve particularmente vulnerable.

Muda de Púas: Un Proceso Doloroso y Complejo

Como se mencionó, la muda de púas es una etapa vital y, a menudo, dolorosa, en el ciclo de vida del erizo. Los periodos de muda son variables, oscilando entre 4 y 2-3 semanas, pero con una marcada variabilidad individual. Se identifican cuatro cambios de púas principales, desde el primer cambio a un mes de vida hasta el cuarto cambio entre los 3 y 5 meses, siendo el tercer cambio el más intenso y doloroso debido a la penetración de nuevas púas en la piel. Es crucial proporcionar al erizo un espacio cómodo y seguro durante este proceso para minimizar el estrés y la asociación negativa con la interacción humana. En algunas ocasiones, las púas pueden tener dificultades para crecer completamente, requiriendo atención veterinaria para asegurar su correcta inserción. Observar y comprender los ritmos de la muda de púas es fundamental para garantizar el bienestar de estos fascinantes animales.

Ilustración para Anatomía y características únicas del erizo de tierra, como las espinas y la piel. sobre erizo de tierra

Ciclo reproductivo, cuidado parental y desarrollo de las crías.

El ciclo reproductivo, el cuidado parental y el desarrollo de las crías del erizo de tierra son aspectos cruciales para asegurar la supervivencia y el éxito de esta especie. Este proceso, que se desarrolla dentro de un marco determinado por la edad, el entorno y el comportamiento social, se puede analizar en detalle, abordando cada fase con estrategias específicas para optimizar las posibilidades de reproducción y cría exitosas.

Fases del Ciclo Reproductivo

La madurez sexual del erizo de tierra se alcanza aproximadamente a los seis meses de edad. Aunque la reproducción puede ocurrir en cualquier época del año en cautiverio, no existe una fase de celo predeterminada. En cambio, se ha demostrado que la presencia del macho es suficiente para inducir la ovulación en la hembra, lo que permite la reproducción en cualquier momento. Para aumentar la probabilidad de éxito, se recomienda un período de “acoso” de una semana, durante el cual el macho expone repetidamente a la hembra, simulando un comportamiento que evoca instintos de protección y reproducción. Este ritual de apareamiento, a menudo descrito como una “peleña”, puede durar horas, y se caracteriza por el comportamiento del macho, que corre en círculos y emite sonidos similares a los de pájaros pequeños, mientras que la hembra, inicialmente cautelosa, eventualmente bajará sus púas para permitir el acceso del macho. Después de la cópula, tanto el macho como la hembra regresan a su comportamiento solitario. La gestación dura aproximadamente 35 días.

Cuidado Parental y Desarrollo de las Crías

Una vez que la hembra ha sido “acosada”, se confirma la fecundación. Las crías, típicamente entre 2 y 9, nacen en nidos hechos de pelo y material de limpieza. Desde el nacimiento, las crías se alimentan exclusivamente de leche materna, consumiendo aproximadamente 20 días. El desarrollo de las crías es rápido; al alcanzar el tamaño de una bola de golf o tenis (unos 2-3 semanas), comienzan a salir del nido y a comer solidos. Es fundamental no tocar a las crías directamente, excepto en casos de rechazo por la madre, momento en el que se pueden tomar con una cuchara para evitar que la madre las abandone. El crecimiento continúa, marcando un punto clave al alcanzar la madurez sexual alrededor de los 8 meses de edad. La alimentación debe incrementarse después del nacimiento, adaptándose al crecimiento rápido de la cría. Además, se considera esencial mantener un ambiente controlado y adecuado para el erizo de tierra: espacios individuales en jaulas, una alimentación adecuada y una temperatura ambiental controlada. La observación cuidadosa del comportamiento del erizo, incluyendo el temperamento, el porte cuando es juvenil y los instintos de la madre, es otra práctica crucial. Es importante registrar la información de forma detallada para rastrear el progreso y abordar cualquier problema de manera proactiva.

Consideraciones Especiales para el Desarrollo de las Crías

El desarrollo de las crías es un proceso delicado y requiere una atención meticulosa. Si una cría es rechazada por la madre y abandonada, se sugiere retirarla inmediatamente y ofrecerle comida. La observación cuidadosa revela el momento donde los pequeños maman durante 20 días. Es importante recordar que el erizo de tierra es una especie proactiva en su cuidado paternal. Un ambiente tranquilo y relajado, combinado con un seguimiento constante del desarrollo de las crías, son factores esenciales para garantizar la supervivencia y el éxito de la generación. La protección de la madre y sus crías del estrés es tan importante como la alimentación adecuada. Finalizando se propone registrar información de forma detallada para rastrear el progreso y abordar cualquier problema de manera proactiva.

Ilustración para Ciclo reproductivo, cuidado parental y desarrollo de las crías. sobre erizo de tierra

Dieta y hábitos alimenticios, incluyendo suplementos proteicos y frutas permitidas.

La dieta y los hábitos alimenticios de un erizo de tierra requieren una comprensión cuidadosa para asegurar su salud y bienestar a largo plazo. Dada su naturaleza omnívora, el régimen alimenticio debe ser equilibrado, incorporando proteínas, grasas y carbohidratos, pero con un enfoque particular en la moderación de las grasas para prevenir la obesidad, una condición común en cautividad. Este apartado detalla los componentes esenciales de una dieta óptima para el erizo de tierra, incluyendo suplementos proteicos y frutas permitidas.

Componentes Base de la Dieta

  • Proteínas: La proteína es crucial para el crecimiento, la reparación de tejidos y la función inmunológica. Las fuentes adecuadas incluyen:
  • Carne cocida: Pollo, pavo, salmón y pavos son excelentes opciones, siempre cocinados sin sal ni especias. Se recomienda porciones pequeñas, generalmente de 10-20 gramos por día.
  • Huevos cocidos: Una fuente de proteína de alta calidad, proporcionando aminoácidos esenciales. Se pueden ofrecer crudos (con precaución y solo ocasionalmente) si el erizo los acepta, pero es preferible la cocción para eliminar posibles patógenos.
  • Insectos: Los gusanos de seda, grillos y larvas (disponibles en tiendas especializadas en animales exóticos) son una excelente fuente de proteína y nutrientes esenciales. Pueden representar una alternativa atractiva para los erizos, mejorando su apetito y salud general.
  • Carbohidratos: Los carbohidratos proporcionan energía. Se pueden incluir:
  • Frutas: Una variedad de frutas, como plátano, sandía, manzana, pera, melón, mango y kiwis, aunque se deben ofrecer con moderación debido a su contenido de azúcar.
  • Verduras: Zanahorias, patatas (en pequeñas cantidades), calabacín y pepino son opciones saludables.

  • Grasas: Las grasas son necesarias para la absorción de vitaminas liposolubles. Fuentes adecuadas incluyen pequeñas cantidades de aceite de pescado o aceite de coco.

Suplementos Proteicos

Si bien una dieta equilibrada puede ser suficiente, en algunas circunstancias, la adición de suplementos proteicos puede ser beneficiosa:

  • Alfalfa: La alfalfa es una fuente natural de proteína, vitaminas y minerales. Se puede ofrecer en pequeñas cantidades como un alimento complementario.
  • Proteína en polvo para reptiles/mamíferos exóticos: En casos específicos, bajo supervisión de un veterinario, se pueden usar suplementos proteicos en polvo diseñados para animales exóticos. El veterinario determinará la dosis adecuada, considerando la salud y las necesidades individuales del erizo.
  • Suplementos de aminoácidos: Algunas formulaciones específicas pueden incluir aminoácidos esenciales, que pueden ser importantes en situaciones de estrés o enfermedad.

Frutas Permitidas (y Cuándo Ofrecerlas)

La inclusión de frutas en la dieta del erizo ofrece una variedad de vitaminas, minerales y antioxidantes. Sin embargo, es crucial moderar su consumo debido a su alto contenido de azúcar:

  • Opciones Seguras y Recomendadas: Manzana (sin semillas), plátano (en pequeñas cantidades), sandía, melón, mango, kiwis, frambuesas, arándanos.
  • Porciones: No más de 5-10 gramos de fruta fresca por día, distribuidos en varias comidas pequeñas.
  • Evitar: Uvas, piña, aguacate, cítricos, frutos secos, cebolla, ajo, pimienta – Estas frutas y verduras son tóxicas o perjudiciales para el sistema digestivo del erizo de tierra.

Consideraciones Adicionales

  • Agua Fresca: Asegúrese de que el erizo de tierra tenga acceso constante a agua fresca y limpia.
  • Temperatura: Los alimentos deben ofrecerse a temperatura ambiente para evitar problemas digestivos.
  • Variedad: Introducir gradualmente nuevos alimentos para observar cualquier reacción y garantizar una ingesta adecuada de diversos nutrientes.
  • Supervisión Veterinaria: Consultar con un veterinario especializado en animales exóticos para adaptar las recomendaciones dietéticas a las necesidades específicas del erizo.
Ilustración para Dieta y hábitos alimenticios, incluyendo suplementos proteicos y frutas permitidas. sobre erizo de tierra

Conclusión

Redactar la conclusión final para el informe sobre 'erizo de tierra'.

En resumen, este informe ha explorado exhaustivamente la vida y las adaptaciones del erizo de tierra, revelando una criatura remarkablemente especializada y vital para la salud de sus ecosistemas. A través del análisis detallado de su comportamiento, fisiología y, crucialmente, la función de sus madrigueras, hemos podido apreciar la complejidad y la sofisticación de sus estrategias de supervivencia. El erizo de tierra no es simplemente un pequeño mamífero; es un ingeniero de microhábitats, un regulador térmico, un consumidor especializado y, en última instancia, un eslabón clave en la intrincada red de la vida.

Adaptación y Resiliencia: El Corazón del Éxito

La clave del éxito del erizo de tierra reside en su capacidad para integrar una miríada de adaptaciones, desde el control preciso de su temperatura corporal a través de la construcción y el uso de sus madrigueras, hasta su selectividad alimentaria y sus patrones de actividad nocturna. La arquitectura de sus refugios, a menudo descritos como estructuras cúbicas de unos 30-60 centímetros de diámetro, no son meros escondites; son nodos centrales de su vida, proporcionando un entorno controlado y protegido contra las fluctuaciones ambientales y la presión de los depredadores. La habilidad de excavar, compactar y adaptar estos espacios a las condiciones locales demuestra una inteligencia y una capacidad de aprendizaje que son fundamentales para su supervivencia.

El Rol Ecológico del Erizo de Tierra

Además de sus adaptaciones físicas y de comportamiento, el erizo de tierra desempeña un papel ecológico importante, que se manifiesta en su impacto en el suelo y en su papel como consumidor de lombrices de tierra y otras invertebrados del suelo. Su actividad de excavación ayuda a aerar el suelo, favoreciendo la salud del ecosistema del suelo, mientras que su dieta contribuye al control de poblaciones de invertebrados. Como presa, el erizo de tierra también sustenta a una serie de depredadores, consolidando su posición como un componente esencial de la cadena trófica.

Implicaciones para la Conservación y Futuras Investigaciones

La información presentada aquí subraya la importancia de la conservación del erizo de tierra y sus hábitats. Las amenazas a su supervivencia incluyen la pérdida de hábitat debido al desarrollo urbano y agrícola, la contaminación y el cambio climático. Es crucial promover prácticas de gestión del territorio que minimicen el impacto en sus poblaciones. Además, el erizo de tierra ofrece un valioso modelo de estudio para comprender la ecología de los mamíferos pequeños y las estrategias de adaptación al estrés ambiental. A futuro, investigaciones adicionales sobre su comportamiento social, su sistema inmunológico y su respuesta a los cambios climáticos podrían proporcionar información invaluable y ayudar a garantizar su bienestar a largo plazo. El erizo de tierra, con su singular combinación de habilidades y adaptaciones, representa mucho más que un simple animal; es un testamento a las maravillas de la biodiversidad y la importancia de proteger este frágil y fascinante ecosistema.

Ilustración para Conclusión sobre erizo de tierra
estimulo

Si quieres conocer otros artículos parecidos a erizo de tierra puedes visitar la categoría CIENCIA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up